viernes, 7 de febrero de 2014

FELICIDAD SEGÚN LOS FILOSOFOS

INTRODUCION
En algún momento del siglo XX, la reflexión sobre la felicidad dejó de interesar a los filósofos. Hubo algunas excepciones como Bertrand Rusell y su La conquista de la felicidad, o Alain y sus Propos sur le bonheur. En general los filósofos callaron y fueron otros, psicólogos y psquiatras primero, y neurocientíficos, economistas y sociólogos después, quienes indagaron y explicaron esa vieja aspiración humana, sobre todo a partir  de la segunda mitad de la centuria.

André Comte-Sponville, en 1984 obtuvo un éxito insospechada con su Traité du désespoir et de la béatitude (Tratado de la desesperación y de la felicidad)
que luego se ha extendido con otras obras, Mi punto de partida fue restablecer la cuestión de la felicidad,de la vida buena, de la sabiduría.

A través de Epicuro, Montaigne, Spinoza y otros pensadores, ComteSponville ha conceptualizado lo que denomina "felicidad en acto ", que consiste "en desear lo que tenemos, lo que hacemos, lo que es, lo que nos falta"  añade el filosofo francés "Por eso podemos ser felices, y por eso lo somos a veces, porque hacemos lo que deseamos, porque deseamos lo que hacemos"

Javier Sádaba publicó Saber vivir, del que se lanzaron varias edicciones, sus reflexiones lo llevaron a distinguir la "buena vida" de la "vida buena".
La primera esta vinculada a los placeres inmediatos.
La segunda es una aspiración que se alcanza a través de la moral y la ética.

Para Sádaba, es lo que da sentido a la vida: la obra de arte por excelencia a la que podemos optar los humanos.


S.XVIII: EL DERECHO A LA FELICIDAD

Kant nos afirma que no se puede determinar el concepto de felicidad y por tanto que solo se puede obrar, dar consejos empíricos como por ejemplo una dieta, para ahorrar…
Una reflexión que no hicieron suya los ilustrados franceses, que convirtieron la satisfacción y el bienestar personal en un arte de vivir. Pero no solo razonaron sobre cómo maximizar el placer y minimizar el dolor, también convirtieron la felicidad en un objetivo político. 

El objetivo de la sociedad es la felicidad común. Unos años antes, en 1787, ilustrados norteamericanos como Thomas Jefferson y Benjamin Franklin ya habían establecido en la Constitución de Estados Unidos el derecho de todos a la búsqueda de la felicidad.



LA FELICIDAD BURGUESA:

En el s. XVII la felicidad pasó a formar parte de  una senda liberal, junto con la realidad mercantil que comenzaba a tener importancia en la sociedad.
El filósofo, Thomas Hobbes decía que: “la felicidad de esta vida  no consiste en el reposo de una mente satisfecha, porque no hay ningún finis ultimus o sumum bonum (Bien Supremo) tal como se apunta en los libros de los antiguos filósofos  morales.”
Este filósofo inglés entiende la felicidad como un proceso continuo del deseo.
Más tarde otro filósofo, John Locke negó que existiera un Bien Supremo para alcanzar la felicidad  ya sea la virtud, la contemplación o los deleites físicos.
Locke decía que los hombres pueden llegar a ser felices disfrutando de las cosas que se encuentran al servicio de la vida: “La salud, la comodidad y el placer”, pero manteniendo  la esperanza de que cuando acabe esta vida se comienza otra nueva.
Esta idea continuo en el siglo siguiente con los ilustrados escoceses: David Hume y Adam Smith los que defienden que el mundo es un lugar feliz en el que la virtud es placentera y los seres son sociales por naturaleza.
El pensador Inglés Jeremy Bentham sostuvo que la medida de lo correcto o equivocado debería ser “El mayor bien para el mayor número de personas.”
Este precepto se desarrolló en el s. XIX en el “utilitarismo”, realizado por John Stuart Mill y supuso un gran alcance, pues hizo que la filosofía  de los estudios científicos sobre la felicidad del s. XX.
Con la llegada de la Ilustración se piensa que la felicidad se alcanza a partir del placer y del juego y comienza a darse menos importancia a la eudemonía clásica de Aristóteles y su visión transcendental. Según Claude Adrién Helvétius afirmaba que el infierno ya no existía y que el cielo estaba en la tierra. Barón d’Holbach proclamó que lo único que impedía la felicidad era la ignorancia. Émilie du Châtelet  creía que había que dejarse llevar por las ilusiones, porque los placeres dependían de ellas.


LA DOBLE CARA DEL PROGRESO.

Este fragmento trata sobre que la felicidad se extendió rápidamente, que se atribuye generalmente a la mejora de las condiciones de vida y la libertad que se generalizaba, y escrito por Rousseau.



A LOS 38 AÑOS.

Este fragmento trata sobre que a los 38 años Michael de Montaigne, se retiro a vivir al castillo que llevaba su nombre en la Dodoma Francesa, para  alejarse de las guerras de religión que ocurrieron en Francia en el siglo XVI, durante ese periodo de tiempo escribió unas memorias sobre su vida en las que aparecen los hechos más relevantes e importantes de la vida de Montaigne.



 ATENAS ALLUMBRA LA FELICIDAD

Todas las reflexiones sobre la felicidad parten de la Grecia del siglo v a.C., cuando se produce el denominado milagro griego y la democracia ateniense instaura espacio de libertad. Los griegos llevaban entonces tres o cuatro siglos repitiendo con Homero que los hombres eran las criaturas mas desdichadas de la tierra porque estaban sometidas al capricho de los dioses y a un destino inexorable que no podían controlar. Platón ideo una república gobernada coactivamente por los filósofos para promover las verdaderas justicia, verdad y felicidad, que sirvió de inspiración a modelos utópicos posteriores.



ROMA: LA FELICDAD TERRENAL

Roma dio continuidad al legado griego, al igual que la escuela estoica del griego Zenón que proclamó que el hombre feliz es el que se conforma con su suerte. Pero sería Horacio, que vivió unos años antes que Séneca, quien recogería con más amplitud o eclecticismo los ideales griegos. El poeta romano mezcló en sus recomendaciones para ser feliz la autosuficiencia estoica, la discreción epicúrea y la regla del término medio de Aristóteles, y alentó a vivir bajo la máxima Carpe Diem.



 CRISTIANISMO: LA FELICIDAD ESTÁ EN EL CIELO

Todo ese mundo se vino abajo con la llegada de la fe cristiana, que trajo consigo, que todos los hombres son iguales. Sin embargo esa fe postergaba la felicidad a una recompensa en el Cielo. El Pecado Original nos condenaba a una vida de tormento. Esta concepción se impuso a partir del siglo IV y no sería modificada hasta mil años después.
Pero el mayor cambio llegaría con la Reforma de Martín Lutero, quien profundizaría en las naciones de predestinación e introspección presentes en San Agustín para trasladar la responsabilidad religiosa de la Iglesia a la conciencia individual, algo que tendría grandes consecuencias religiosas, filosóficas y políticas. En Lutero, el mundo sigue lleno de sufrimiento, pero valora lo que nos aportan los pequeños placeres terrenales y pide a los cristianos que sean alegres.


El pensamiento se fue haciendo laico y libre, y la felicidad volvió a estar en el centro de las preocupaciones filosóficas. 

Siglos XIX Y XX: LA TRANSCEDENCIA LAICA:
Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche dieron un quiebro pesimista y trágico a la concepción del mundo. Pero ambos hallaron en el arte una panacea para el sufrimiento. El sentido de la vida y de la felicidad se escabullía y pronto los filósofos dejaron de pensar en ella, con la excepción inglesa del teórico del utilitarismo John Stuart Mill prolongada en el siglo XX por Bertrand Russell y por el francés Alain.

martes, 28 de enero de 2014

LOS TEST DE INTELIGENCIA

El psicólogo Alfred Binet  fue el primero que aplicó la mediación de actividades intelectuales. El objetivo fue medir la edad mental de los niños. Para ello inventaron test que miden las siguientes habilidades:

  • Capacidad verbal
  • Razonamiento numérico
  • Razonamiento abstracto y visual
  • Memoria a corto plazo
El coeficiente de inteligencia consiste en dividir la edad mental de la persona por su edad cronológica y multiplicarla por cien. El cálculo mental se lleva a cabo con un test de inteligencia. Este calculo ya no se usa debido a que es poco preciso.
David Wechsler creó un test para niños conocidos como WISC. Las preguntas son de conocimiento y cultura general, vocabulario, razonamiento...

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El concepto de inteligencia emocional fue acuñado por Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, pero fue algo mas tarde cuando Goleman lo popularizo.
La juventud del concepto no exista un acuerdo sobre qué es la inteligencia emocional . Una posible definición de la inteligencia emocional consiste en procesar de manera racional las respuestas emocionales y crear un dialogo entre la inteligencia y la emoción .
La inteligencia emocional dará una respuesta emocional adecuada según el contexto , después de efectuar  un análisis racional .Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de adecuar y regular sus repuesta , utilizando la racionalidad .
La inteligencia emocional es una capacidad que se puede educar , cambiar , desarrollar y mejorar.
Abarca estos dos bloques , competencias personales y competencias sociales .

viernes, 17 de enero de 2014

EL FUNCIONAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA INTELIGIENCIA EMOCIONAL

El circuito del funcionamiento emocional es doble: un circuito básico en el que solo interviene el sistema límbico y un circuito inteligente que ademas interviene el neocórtex.

-CIRCUITO BÁSICO: SISTEMA LÍMBICO
  • El estímulo llega a través del tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
  • La amígdala investiga si el ruido supone un peligro o no.
  • Cuando la amígdala tiene la respuesta da órdenes al hipotálamo para que el cuerpo actúe.
  • El hipotálamo activa el sistema hormonal, la respiración, funcionamiento del corazón...
  • El tiempo de respuesta es muy rápido.
-CIRCUITO INTELIGENTE: NEOCÓRTEX
  • El estímulo llega a través del tálamo, Éste envía la información a la amígdala.
  • La amígdala investiga si el ruido supone peligro o no y, al mismo tiempo, envía la información al neocórtex.
  • El neocórtex evalúa la situación utilizando la razón y la memoria que tiene de él, y decide la respuesta.
  • El neocórtex envía su decisión a la amígdala.
  • La amígdala, de acuerdo con las ordenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo.
  • El hipotálamo activa el cuerpo para producir la respuesta solicitada por la amígdala.
La inteligencia emocional, a nivel fisiológico, consiste en adquirir una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico.

martes, 14 de enero de 2014

LA RAZÓN Y LA PASIÓN

El ser humano es considerado una síntesis especial entre la razón y el sentimiento.
La pasión, es un sentimiento de gran interés que nos permite conocer un tema y elaborar mejor una opinión sobre ello. Sin embargo, la pasión tiene un límite en el cual comienza a aparecer el sentimiento de obsesión, que te impide razonar. Por lo tanto, la razón frena la pasión y viceversa. De este modo, ambos son elementos opuestos. Un pensamiento racional controla la pasión. Sin embargo, anteponer la razón a la pasión no implica no sentir esta última.
En mi opinión, el ser humano intenta controlar las pasiones que saben que pueden hacernos daño, aunque estas siempre vencen finalmente. En cambio, las pasiones que sabemos que no nos hacen daño, las animamos a que surjan y no las frenamos.
Un individuo cuyo pensamiento es únicamente racional, no le permite elaborar su propia opinión sobre un asunto porque no muestra gran interés en él. Al igual que un individuo cuyo pensamiento está centrado únicamente en sus sentimientos, no puede mantener una opinión objetiva sobre un tema. Sinceramente, pienso que las personas debemos controlar ambos elementos de manera razonable, de tal modo que podamos mantener nuestra propia opinión sobre una cuestión basándonos en hechos objetivos.
Y es que, es imposible confiar en la veracidad de lo que ven nuestros ojos si nuestra mente está desenfocada…


lunes, 16 de diciembre de 2013

ALGUNAS PSICOPATOLOGIAS

Esquizofrenia:

La esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda. Los síntomas de as fases agudas suelen ser delirios, alucinaciones o conductas extravagantes.



-Trastornos de la personalidad:
Se trata de alteraciones del modo de ser propio del individuo, de su afectividad y de su forma de vivir y de comportarse, que se desvían del normalmente aceptable en su entorno y culturo.
Existen diversos tipos de trastornos de personalidad: personalidad paranoide, esquizoide, personalidad obsesiva... 

Ansiedad, fobias trastorno obsesivo compulsivo: 

Es un trastorno caracterizada por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas. 

Una de las manifestaciones de la ansiedad son las fobias. Una fobia es un trastorno caracterizado por la aparición de un temor irracional muy intenso y angustioso a determinadas personas, cosas o situaciones, que suele dar lugar a comportamientos de evitación.


-Anorexia y bulimia nerviosa:
-La anorexia es un trastorno de la conducta alimientaria caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, por miedo a ganar peso. Las personas anorexicas dejan de comer y mientras vas adelgazando siguen creyendo que su cuerpo es obeso.

-La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta en la alimentación que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, seguida de purgas y ayunos o ejercicio intenso para controlar el peso.



El trastorno bipolar: es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía. 

LAS PSICOPATOLOGIAS


Causas de las psicopatologías
Las causas de las enfermedades mentales son habitualmente múltiples y, en algunos casos desconocidos.
Existen muchos tópicos sobre las enfermedades
mentales que no tienen ninguna base científica ni
fundamentación. Las siguientes afirmaciones sobre
las enfermedades mentales quieren desmentir estos tópicos:
-No significa menor capacidad intelectual
-No es siempre irreversible
-No es mortal
-No es contagiosa
-No es siempre hereditaria
-No es culpa ni un castigo
-No es simple permanentemente en la vida del individuo una vez adquirida







Causas:
-Causas fisiológicas: como alteraciones en la química del cerebro o lesiones cerebrales. Pueden deberse a lesiones o accidentes, a consumo de sustancias o, simplemente, a enfermedades físicas como un tumor cerebral.
-Predisposición genética hereditaria: mediante el análisis de determinadas psicopatologías en una familia se ha podido comprobar que se repetía una misma enfermedad.
-Factures sociales, ambientales, culturales o educativos: en estos casos, las causas son fenómenos que no tienen relación alguna con la genética ni con la biología.

Tipologías de las psicopatologías
Se han dado múltiples intentos de clasificar las psicopatologías. Actualmente se acepta el sistema de diagnóstico psiquiátrico conocido como DMS-IV, que clasifica las enfermedades mentales.